jueves, 20 de agosto de 2009

PAN FRANCÉS
Integrantes:Manuel Azurín MeléndezJesús Ernesto Heredia VelaAndrés Guillermo Hilario Torres Nancy Yenny León López

El pan francés es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional en el Perú. Se suele preparar mediante el horneado de una masa elaborada fundamentalmente con harina de trigo. La mezcla contiene levadura para que fermente la masa y sea más esponjosa y tierna.La adición de la levadura provoca la fermentación de la masa antes del horneado, y como consecuencia le proporciona un volumen y una esponjosidad debido a la producción de pequeñas burbujas de dióxido de carbono (CO2) que se quedan inmersas entre la masa húmeda de la harina.El pan es tan importante en la alimentación peruana que se considera como sinónimo de alimento en muchos pueblos. La panadería, ha ido cobrando importancia en las zonas urbanas. Hoy en día existen máquinas eléctricas específicas con las que se puede elaborar pan de forma muy sencilla, un ejemplo: máquina panificadora. En la actualidad es un alimento básico que puede encontrarse en casi cualquier tienda de alimentación y grandes superficies, su valor hace que se puedan calcular índices económicos de referencia como el IPC (Índice de Precios al Consumo), empleado para determinar la evolución del costo de vida en el país.


I ETAPA: MATERIA PRIMALos ingredientes básicos, y necesarios para la elaboración del pan francés: harina y agua, sal y levadura. Pero en este caso también consideramos la energía eléctrica que es la que permite el funcionamiento de la mezcladora, amasadora y hornos, para la elaboración del pan francés.


II ETAPA: ELABORACIÓNLa elaboración del pan es un conjunto de varios procesos en cadena. Comienza con los ingredientes en sus proporciones justas y las herramientas para su elaboración dispuestas para realizar las operaciones, y acaba con el pan listo para ser servido. Dependiendo de los panaderos se añaden más o menos procesos a la elaboración, aunque básicamente hay cuatro:1. Mezcla de la harina con el agua, proceso de trabajar la masa.2. Reposo para hacer 'levar' la masa. A este proceso se le denomina a veces como leudado,3. Horneado en el que simplemente se somete durante un periodo de tiempo la masa a una fuente de calor para que se cocine.4. Enfriado. Tras el horneado se deja reposar el pan hasta que alcance la temperatura ambiente.La formación de la masa se compone de dos sub-procesos: la mezcla y el trabajado (amasado). La masa comienza a formarse justo en el instante cuando se produce mezcla de la harina con el agua. En este momento el medio acuoso permite que aparezcan algunas reacciones químicas que transforman la mezcla en una masa casi 'fibrosa', esto es debido a las proteínas de la harina, que empiezan a alinearse en cientos de cadenas. Al realizarse la mezcla entre la harina y el agua, formándose la primera masa antes de ser trabajada; algunos panaderos opinan que es mejor dejar reposar aproximadamente durante 20 minutos con el objeto de permitir que la mezcla se haga homogénea y se hidrate por completo. La elaboración de la masa se puede hacer a mano o mediante el empleo de un mezclador.La fermentación del pan ocurre en diversas etapas. La denominada 'fermentación primaria' empieza a ocurrir justamente tras el amasado y se suele dejar la masa en forma de bola metida en un recipiente para que 'repose' a una temperatura adecuada. Durante esta espera la masa suele adquirir mayor tamaño debido a que la levadura libera dióxido de carbono (CO2) durante su etapa de metabolismo: se dice en este caso que la masa fermenta. La masa parece que se va 'inflando' a medida que avanza el tiempo de 'reposo'.El final de la fermentación primaria lo indica el volumen de la masa 'hinchada'. Tras el reposo se produce una segunda fermentación; antes de que ésta ocurra se le suele dar a la masa su forma definitiva.El horneado, en esta fase del proceso de elaboración del pan se suele emplear una fuente de calor que en la mayoría de los casos se trata de un horno, tradicionalmente solía ser de leña y que hoy en día son de electricidad o gas. La cocción estándar se realiza a temperaturas comprendidas entre 190º y 250°C, dependiendo del tamaño del pan y el tipo de horno. La duración del horneado puede oscilar entre los 12 y 16 minutos para los panes pequeños.Tras la cocción en el horno sobreviene directamente el enfriamiento del pan debido a que se extrae de la fuente primaria de calor y poco a poco va enfriándose, debe decirse que en este proceso la capa de la corteza suele tener muy poca humedad y muy alta temperatura.


PRODUCTO FINAL: PAN FRANCÉSIII ETAPA: COMERCIALIZACIÓN Y VENTAEn esta etapa interviene la promoción y propaganda del local o la panadería, ya que cada panadero tiene la forma de realizar el pan y aunque la formula es la misma, pero no todos son iguales. Dependiendo de la textura, tamaño y algunas características especiales, permitirán que una panadería venda más que la otra el mismo producto, inclusive depende del sitio del local, si es una zona populosa o urbana, comercial, eso tiene mucho que ver en su venta.IV ETAPA: CONSUMOEl principal uso del pan es como alimentación humana y debe tenerse en cuenta que dentro de esta actividad existen innumerables posibilidades. Se emplea frecuentemente como acompañamiento de otros platos y es frecuente verlo en la parte central de la mesa, recogido a veces en una especie de cesta apropiada para su uso, generalmente cortado en rebanadas instantes antes de servirse. En algunas ocasiones el pan mismo es un aperitivo.Uno de los usos más comunes del pan es servirse como puede ser en la elaboración de preparaciones en las que se incluyan otros alimentos entre dos rebanadas de pan. Así se consigue el popular sándwich, que se elabora incluyendo entre las rebanadas de pan diversos contenidos, generalmente cárnicos así como salsas (en forma de ensaladas). Este tipo de sándwiches puede ser servido frío o caliente.El pan ya seco suele aprovecharse en cocina rallándolo, consiguiendo de esta forma pan rallado, que participa posteriormente rebozado en innumerables preparaciones fritas como pueden ser los alimentos empanados. Algunos de ellos son: las croquetas, el pollo frito, las milanesas. El pan rallado fundamentalmente proporciona una textura crujiente. El pan rallado puede emplearse igualmente en el espesamiento de salsas de carne.


V ETAPA: DESHECHOEs esta etapa directamente de contaminación, ya que el pan que se deja y suele tirarse a la basura, se convierte en un deshecho orgánico que por lo general atrae diversos insectos, como las moscas, hormigas, cucarachas. También mamíferos como ratas, pericotes, gatos y perros. También son atraídas, las palomas y las aves en general que habitan la ciudad. En lugares como la Selva, se dice que algunos monos recogen los panes dejados y los loros y guacamayos también lo consumen si lo encuentran.En el proceso de consumo del ser humano, la digestión provocará que el producto que no necesita nuestro cuerpo o excede el límite de alimentación sea evacuado y termine en los desagües, convertido en otro impacto negativo de nuestras ciudades.



martes, 11 de agosto de 2009

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA EDUCACION AMBIENTAL





ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACION AMBIENTAL


BIODIVERSIDAD




CONTAMINACION



CALENTAMIENTO GLOBAL



TALA



POBLACION



sábado, 8 de agosto de 2009

V HEURÍSTICA


V HEURÍSTICA

Integrantes del Grupo:
Nancy Yenny León López
Yovana Zegarra Gamero
Manuel Azurín Meléndez
Jesús Ernesto Heredia Vela

Definición
La técnica de la V Heurística se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin. Sirve como método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el conocimiento en un área determinada.
El diagrama V, es una herramienta que nos ayuda a entender y aprender. El conocimiento no es descubierto, sino construido por las personas, ellos tienen una estructura que puede ser analizada. La V nos ayuda a identificar los componentes del conocimiento, esclarecer sus relaciones, e interpretarlos de forma clara y compacta, al respecto Novak y Gowin dicen:
...la técnica heurística uve constituye un instrumento que sirve para adquirir conocimientos sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se construye y utiliza (...) ayuda a los alumnos a comprender el proceso mediante el cual los seres humanos producen conocimientos. La técnica heurística uve se ocupa de modo complementario de la naturaleza del conocimiento y de la naturaleza del aprendizaje, resultando la conexión entre conocimiento y aprendizaje todavía mucho más evidente cuando se utiliza de forma explícita un mapa conceptual como parte propia de la uve (NOVAK-GOWIN; 1988:79-80).
El aprendizaje es producto de la relación, de las personas, con las cosas, situaciones y sobre todo de las ideas. Se trata entonces de facilitar experiencias significativas que aviven la curiosidad, la capacidad de plantearse interrogantes, sobre el mundo físico y su entorno, pero sobre todo, que sea capaz de responder con ayuda y paulatinamente de forma autónoma.
El diagrama V de Gowin, presenta en su estructura elementos que potencialmente desarrollaran la curiosidad y sobre todo la capacidad de relacionar hechos naturales o artificiales con sus ideas, que traerán como consecuencia el desarrollo de habilidades como la observación, el descubrimiento de problemas, la búsqueda de información y documentación, su verificación, la extracción de conclusiones, la comunicación de sus resultados así como la valoración del mismo. La suma de todo lo anterior derivará en aprendizajes significativos y sobre todo, capacidad crítica, creativa y científica.
A continuación, mostramos el esquema del Diagrama V, el mismo que refleja lo anteriormente descrito

Los Diagramas V, efectuados como instrumentos metacognitivos, permiten a abordar de manera casi autónoma su aprendizaje, ya que su estructura posibilita que tengan una idea más clara de cómo es que podemos recabar la información que se requiera de una forma sistemática y fácil de manejar. Es importante destacar que el diagrama pone en evidencia la lógica humana para la resolución de problemas, es decir, la relación de nuestros conocimientos con los hechos concretos de nuestro entorno con la finalidad de modificarlos y ajustarlos a nuestras necesidades.
La adquisición de conocimientos, desde esta perspectiva se ve como la asociación de hechos. La "investigación" a través de los distintos elementos permite establecer relaciones específicas entre los dos lados del diagrama V, es decir relaciona el razonamiento (pensar) con el manejo de la realidad (hacer) de tal forma que la realidad es interpretada y comprendida. De esta manera se permite aprender casi de manera autónoma. Por otro lado prepara para un mundo signado por la vertiginosa producción de información ya que habilita la búsqueda, análisis y selección de información relevante a un problema planteado. Qué mejor espacio que la formación científica para adiestrar, desarrollar y afianzar estas competencias.
Estamos convencidos de que la estructura propuesta es versátil para el manejo dejando además, dada la naturaleza heurística del mismo, replantearse de acuerdo a las necesidades o la realidad del educando ofreciendo así un espacio para la investigación educativa, ya que el conocimiento es perfectible y que tienen como única constante la evolución de los sistemas conceptuales.
Finalmente, abordar la enseñanza de las ciencias naturales como una explicación del mundo aporta un concepto más potente y generador de posibilidades. La "ciencia escolar", se convierte en nuestro mejor intento de explicar cómo y por qué las cosas suceden como suceden en el mundo natural. De esta manera, si partimos de problemas reales que comprometen y motivan, se dará un paso importante hacia la enseñanza cognitiva de las ciencias. Alumnos y profesores estaremos involucrados en una actividad "científica" que exige la re-construcción activa de significados y la organización y uso de conocimientos personales y científicos.
Como hemos visto el uso o la aplicación de la V heurística nos permitirá plantear problemas para la búsqueda de su solución, como una parte de muchas otras que en todo caso nos permitirá concretar una solución real o realizar programas o proyectos que necesitemos hacer.
Por eso es que el grupo decidió aplicar la V heurística como ejemplo en el siguiente problema planteado.
Decidimos buscar las causas, consecuencias y alternativas de solución a los problemas ambientales del Cercado de Lima. Primero se realizó una lluvia de ideas. Cada integrante mencionaba los posibles problemas más destacados de este distrito
De esa lluvia de ideas se plantearon los siguientes problemas:
01.- Acumulación de residuos.
02.- Falta de áreas verdes.
03.- Contaminación sonora.
04.- Polución.
05.- Sobrepoblación.
06.- Contaminación del agua.
07.- Congestión vehicular.
08.- Construcción de obras públicas.
09.- Exceso de consumo de energía eléctrica.
10.- Pandillaje.
Tras esta relación de problemas ambientales, decidimos dar un valor del 1 al 3 de los más consecuentes con el problema ambiental detectados en el distrito surgiendo así la tabla siguiente:

Como se puede observar en la tabla anterior, los problemas que consideramos como de mayor gravedad son el de la “acumulación de residuos” y la “polución”, decidiendo en mayoría y por unanimidad, trabajar como planteamiento al problema de la acumulación de residuos, por considerarlo de mayor trascendencia.
Tenemos que indicar que cada problema planteado como significativo en el deterioro ambiental de nuestra ciudad, están relacionados uno con el otro, inclusive uno lleva al otro, o pueden estar inmersos dentro de otroSin embargo, hemos decidido plantear el de a “acumulación de residuos, como el de mayor significancia porque tiene una incidencia propia en cada poblador. Para lo cual elaboramos la siguiente V heurística

viernes, 19 de junio de 2009


TRABAJO DE CAMPO (PISCO-PLAYA)
FECHA: 18-06-2009
ALUMNA: NANCY YENNY LEÓN LÓPEZ
En nuestra visita a Pisco los alumnos de post-grado de la UNFV asesorados por el distinguido Dr. Reátegui nos trasladamos hacia la desembocadura del río Pisco; durante el trayecto observamos una variedad de especies en fauna (aves, peces e invertebrados) y en flora la gran mayoría representada por plantas arbustivas.
Dada la importancia de estos humedales distinguimos lo siguiente:
v Presencia de agua dulce.
v Recursos naturales (peces, totora, junco).
v Controlan las inundaciones.
v Purifican el agua.
v Reduce el efecto invernadero ya que retiene el CO2
v Estas áreas sirven de alimento y descanso para aves y otras especies.
v Sirve de recreación para el hombre.

Al seleccionar un área del ecosistema aplicamos la metodología del transepto para identificar especies de flora y fauna de dicho humedal. Encontramos un gramadal, plantas de junco y carricillo, variedad de insectos de acuerdo al tamaño y for ma. También observamos libélulas de color verdoso y zancudo.


Siguiendo en nuestro recorrido vimos diferentes tipos de aves como las garzas blancas grandes, pollas de agua, patos colorados, gargantillas y pelícanos.
En nuestro trayecto por la orilla del mar encontramos un delfín muerto por los cazadores oportunistas que no tienen ni la más mínima idea de lo que es la preservación de las especies. Dado el poco tiempo de la especie ya lo habían fileteado.









Llegamos a la Caleta de San Andrés, que presenta un muelle deteriorado por el transcurso del tiempo.
En conclusión esta visita a los humedales de Pisco-Playa nos ha servido para identificar algunos problemas existentes en dicho lugar.
Desde el momento que ingresamos a los humedales nos dimos cuenta, que es utilizado para el sobre pastoreo, restos de construcción (desmonte), plásticos, telas viejas, corchos (material no degradable), quema de vegetación.
Frente a estos problemas es muy importante destacar la participación en primer lugar del Estado y el gobierno municipal para aplicar un proyecto de intervención, para conservar o regenerar las especies, que son propias del hábitat. Cabe resaltar que no se debe permitir la intervención de especies foráneas, ya que degrada el suelo y mantener la limpieza de los humedales.
Consideramos también la importancia del tratamiento del canal de desagüe que desemboca en la playa, ya que sus aguas han perdido el color natural.
Los humedales de Pisco-Playa necesitan urgentemente de la atención de las autoridades competentes que conozcan dicho ecosistema, ya que eso sería importante para convertirse en un mirador turístico, creando fuente de trabajo.

lunes, 1 de junio de 2009

Recorrido por la Cuenca del rìo Chillòn

RECORRIDO POR LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN
(Bien Público)
Fecha: 22-05-2009
OBJETIVOS
ü Identificar los problemas de bienes públicos.
ü Derechos de propiedad.
ü Derechos de externalidad.
ü Observar los riesgos potenciales de la cuenca.
Somos estudiantes de la Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible hemos hecho este recorrido para estudiar la cuenca baja del río Chillón cuyo punto de encuentro se dio en el puente Márquez ubicado en los límites de los distritos del Callao Cercado , Ventanilla y San Martín de Porres. Para tal efecto contamos con la ilustre presencia del Dr. Rolando Reátegui Lozano quién nos profundizó con sus conocimientos.
El río Chillón nace del discurrir de las lagunas Chuchuncocha , Rihuacocha ,y Ullococha llamado también Chonta ubicada a 4800 msnm en la cordillera de la Viuda.
I.- Observando en nuestro recorrido hemos detectado que los pobladores de esa zona practican actividades perjudiciales y nocivas de forma permanente como:
§ Agricultores fumigando las plantas contra la corriente del aire sin protección alguna.
§ Ausencia de servicios de desagüe y alcantarillado.
§ Despreocupación de las autoridades de turno.
Todo esto ha generado un desequilibrio en los ecosistemas alterando el cauce y estructuras del río. La riqueza existente de los suelos en las riberas del río ha contribuido al cultivo de especies de tallo corto (apio, poro, cebollita china, etc.)Pero sin ningún plan de manejo agropecuario tomando en cuenta la NO participación de las autoridades responsables.
II.-Pudimos identificar que la calidad de sus aguas y sus riberas están deterioradas y por ende la calidad de vida de las personas.
El uso de este río (bien público) ha generado: Externalidades Negativas por los siguientes aspectos:
§ El agua para potabilizarla demandaría costos elevados incrementando el pago por el servicio afectando a la población, en todo caso el Estado tendría que asumir la responsabilidad.
§ La venta de terrenos (vivienda) no sería posible, puesto que las variables hedónicas señalarían los niveles de contaminación y por lo tanto la valorización sería baja.
§ La falta de orientación de la población hace que estas personas gasten más en medicinas, dejen de trabajar, compren vestido y alimentos, lo que incrementaría la canasta familiar.
§ Los productos cosechados por los pobladores están contaminados por aguas servidas y son llevados a los mercados más cercanos.
III.-El análisis de la Educación Ambiental se planteó aplicando la estrategia metodológica PER para lo cual identificamos los siguientes indicadores:
v PRESIÓN (Ejerce sobre el río)
-Crecimiento desordenado de los asentamientos humanos.
-Actividad industrial.
-Cultivo de plantas de tallo corto.
-Se utiliza al río como un botadero de basura estando cerca el relleno de la “Cucaracha”, lo que ha originado la existencia de otro asentamiento humano.
-Chanchería.
-Deterioro de la huaca el Paraíso.
-Insostenibilidad del río.
v ESTADO
-La temperatura oscila entre 12 y 20 grados (físico)
-Análisis químico y biológico del agua y los recursos :Físico(turbidez, temperatura, humedad),químico(DBO,DQO), biológico(carga microbiana, bacterias aeróbicas y anaeróbica)
-Calidad de agua.
v RESPUESTA (Acciones que hacen los hombres y la sociedad)
-Protección del río.
-Enrocado del río.
-Arborización.
-Organización de regantes.
-Normatividad.
-Mantenimiento del cauce.
-Ordenanzas municipales.
IV.-El río Chillón por naturaleza es un bien público pero, pues no tiene rivalidad en sus usuarios y tampoco su uso es excluyente, sin embargo, no tiene buen uso, la presencia de los asentamientos humanos en sus márgenes lo ha convertido en un basural (residuos sólidos, diferentes tipos de plástico, predominando el polietileno) esto lo convierte en un foco infeccioso para la salud, contaminando también los cultivos y el ganado. Este problema existente en la cuenca baja del río Chillón necesita con urgencia la decisión política del Estado.

ALUMNA: Nancy Yenny León López

martes, 26 de mayo de 2009

EXTERNALIDADES Y BIENES PUBLICOS

EXTERNALIDAD NEGATIVA


Suponga que ud. compra una casa nueva en un silencioso residencial, pero al hijo del vecino le han comprado una bateria, y como apenas está aprendiendo, pasa todo el día practicando y toca muy mal.
Esta situación se refiere a una externalidad negativa en el consumo, la cual es un costo que surge del consumo de un bien o servicio y recae en algún otro que no es el consumidor. El vecino ha incurrido en un costo privado que corresponde a lo que le costó la batería de su hijo, el cual genera un costo externo a los demás por el ruido que provoca

EXTERNALIDAD POSITIVA

Las externalidades positivas en la producción son poco comunes. Dos ejemplos son la producción de miel y de frutas. Las externalidades positivas en el consumo son más comunes. Cuando usted se vacuna contra la gripe, todos los demás con quienes usted se relaciona obtienen beneficios, o también cuando el propietario de un edificio histórico lo restaura, todos los demás disfrutan al observarlo.
Una solución posible son los impuestos. El gobierno puede establecer un impuesto igual al costo marginal externo. El efecto del impuesto es lograr que el costo marginal privado más el impuesto se igual al costo marginal social, CM + impuesto = CMS. La figura muestra cómo se alcanza el nivel eficiente de producción con un impuesto

BIENES PUBLICOS

Se dice que un bien público es aquel que produce efectos sobre quienes no han participado en la transacción. Es decir, aquellos que producen efectos para terceros o externalidades que no son susceptibles de internalizarse. En otros términos, aquellos bienes que se producen para todos o no se producen puesto que no se puede excluir a otros. Por ejemplo, un bien público sería un perfume agradable que usa una persona y que otros disfrutan, mientras que un bien privado sería el uso del teléfono que sólo beneficia al usuario. Asimismo, los bienes públicos tienen la característica de la no-rivalidad, lo cual significa que el bien no disminuye por el hecho de que lo consuma un número mayor de personas. En nuestro ejemplo, no se consume el perfume por el hecho de que un número mayor de personas aproveche el aroma. En consecuencia, los principios de no-exclusión y no-rivalidad caracterizan al bien público, lo cual, a su turno, significa que tienen lugar externalidades, es decir, como queda dicho, que gente se beneficia del bien sin haber contribuido a su financiación (free-riders) o también, en otros casos, gente que se perjudica (externalidades negativas o costos externos) situación ésta última en la que los free-riders son los emisores de externalidades.
DERECHO DE PROPIEDAD
En Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien.[1]
El objeto del derecho de propiedad esta constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse.
En sentido objetivo y sociológico, se atribuye al término el carácter de institución social y jurídica y, según señala Ginsberg, puede ser definida la propiedad como el conjunto de derechos y obligaciones que definen las relaciones entre individuos y grupos, con respecto a qué facultades de disposición y uso sobre bienes materiales les corresponden.
Ejemplos .
Pública, si corresponde a la colectividad en general.
Privada, cuando el derecho es o está asignado a determinada persona o grupo y las facultades del derecho se ejercitan con exclusión de otros individuos Propiedad de bienes destinados al consumo
Propiedad de bienes de producción .